

¿Qué hace el psiquiatra con respecto a los tratamientos farmacológicos?
Diagnostica si la medicación es o no es necesaria.
Supervisa el tiempo y las medidas. Cuándo y cómo se toma.
Pauta cómo ir retirándola progresivamente. Porque el fin es la autonomía de la persona, no la dependencia médica.
En los casos donde los tratamientos se han cronificado cronificados y no demuestran resultados, poder pensar en alternativas farmacológicas o psicoterapéuticas diferentes.
Miedos comunes a con los tratamientos farmacológicos: “Tomar medicación suena muy fuerte, ¿tan mal estoy?” Pedir ayuda no es debilidad, es hacer las cosas con inteligencia y sentido común. Todos pasamos por situaciones complicadas y todos necesitamos algún tipo de ayuda tarde o temprano. “¿Voy a depender de unas pastillas?” Cuando la medicación es administrada por un profesional, y además se está en terapia, esta ayuda farmacológica se va retirando poco a poco bajo supervisión médica a medida que te vas encontrando mejor. Siempre evitamos la “sobre medicación”. “¿Voy a dejar de ser yo mismo?” Nunca dejas de ser tú mismo. Tu personalidad no cambia por tomar medicación, tan sólo se amortiguan los síntomas excesivamente dolorosos que te impiden hacer tu vida. El especialista te explicará bien los efectos que te va a producir y te acompañará en todo el proceso. Problemas en los que podemos ayudarte: Alteraciones en el comportamiento Agresividad Alucinaciones auditivas y visuales Ansiedad o angustia Depresión Delirios Trastorno Paranoide Trastornos psicóticosOtros síntomas. Adicciones y dependencias Ansiedad Ataques de Pánico Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Depresión Episodio psicótico breve. Fobias y Miedos Obsesiones Sueño: trastornos e insomnio Trastorno paranoide Trastorno de ideas delirantes. Trastorno bipolar. Trastorno de inestabilidad emocional. Trastorno histriónico Trastorno evitativo Trastorno obsesivo Trastorno paranoide Trastorno de estrés post traumático Dificultades escolares Enuresis y encopresis Fobias Hiperactividad con déficit de atención -TDAH ¿Cómo te podemos ayudar? Evaluación y diagnóstico Mediante una serie de entrevistas iniciales podremos definir y concretar con qué tiene que ver el malestar. En algunos casos podrá denominarse por medio de un diagnóstico clínico, en otros serán simplemente dificultades o conflictos sin necesidad de etiquetar y en otros podrá entenderse con una dificultad en la vida que no requiere apoyo psicológico ni tratamiento farmacológico. Lo que será común es intentar definir qué está pasando desde hace cuánto tiempo pasa, con qué tiene que ver el que pase, si está sirviendo para algo y empezar a esbozar las posibilidades de hacer cosas diferentes para sentirnos diferente. Tratamiento Una vez realizada la evaluación y en función de la problemática se puede abordar el tratamiento desde diferentes modalidades: Orientación y asesoramiento farmacológico La orientación y el asesoramiento tienen que ver con el intercambio de información general sobre la problemática consultada y la recomendación de vías de actuación alternativas a las desarrolladas hasta el momento. Psicoterapia individual La terapia individual es un espacio y una oportunidad para pensar, ordenar cosas, evaluar y replantear temas de tu vida que generen sufrimiento, resolver conflictos, gestar cambios, adquirir herramientas y recursos, liberar cargas y crecer personalmente. El objetivo de la terapia individual es entender, pararse a pensar, poner en palabras lo que sucede, lograr una mejor relación consigo mismo y con lo que ocurre en la vida. Comprender por qué repetimos y caemos en lo mismo una y otra vez, superar los baches, no dejarte llevar y tomar las riendas de tu vida. Además, este tipo de terapia te la podemos ofrecer de tipo multidisciplinar en conjunto con nuestro psicólogo clínico, neuropsicologos y especialista en psiquiatría. Derivación a otros recursos o profesionales más adecuados El hecho de contar con un equipo multidisciplinar favorece la valoración del mejor abordaje para la problemática presentada y la derivación a recursos o profesionales más adecuados tanto dentro de NeuroAcciona como fuera del centro. Elaboración de informes clínicos La burocratización de nuestra sociedad requiere que en muchas ocasiones para poder acceder a determinados servicios o derechos sea necesario la presentación de informes, diagnósticos o peritajes que acrediten desde un profesional lo que le está ocurriendo a la persona y que justifique la demanda realizada. ¿Cómo, cuándo, dónde y cuánto? El tratamiento es individualizado para cada persona y situación, pero en líneas generales la propuesta de trabajo suele ser mantener entrevistas de una hora de duración y en dependencia de la gravedad del cuadro clínico el seguimiento se plantea más estrecho o distanciado.1. PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS (DEMENCIAS, EPILEPSIA, INFARTO CEREBRAL, PARKINSON…) DONDE SE COMBINAN SÍNTOMAS PSIQUIATRICOS COMO:
2. TRASTORNOS PSIQUIATRICOS:
Problemas infantiles